domingo, 28 de agosto de 2011

El sector servicios y los delitos informáticos

El sector servicios y los delitos informáticos

El sector terciario de la economía se ha acrecentado ante el proceso de globalización de los mercados y el avance de la cibernética, siendo reconocida su contribución al Producto Interno Bruto (PIB) y a la generación de empleo mundial. También se han incrementado los delitos a través de servicios informáticos lo que pone en riesgo a gran parte de la población.
El proceso globalizador junto a los avances tecnológicos ha sido el motor del acentuado desarrollo del sector servicios desde la segunda mitad del decenio de los ochenta.
El autor Riddle considera que “los servicios son Actividades económicas que proporcionan utilidad en términos de tiempo, espacio y forma, en tanto que producen un cambio en o para el receptor del servicio”. Otros autores se enfocan  desde la perspectiva de la tecnología y señalan que“los servicios son una parte muy diversificada de la economía que abarca desde sectores intensivos en tecnología y conocimientos como servicios informáticos o de negocios hasta servicios poco tecnológicos y cuantificados como los servicios personales el servicio inmobiliario se tangibiliza con la venta del inmueble, el servicio de peluquería con el corte de cabello, y así sucesivamente.

Delitos informáticos:
Peligros y riesgos
Pese a las bondades que ofrecen los servicios descritos en los epígrafes anteriores, son notorios los peligros o riesgos inmersos en muchos de estos servicios, especialmente los informatizados. Los servicios financieros, son también blanco del uso de las TIC en actividades ilícitas, al ser uno de los sectores que mas ha sido impactado negativamente por estas mafias. Por lo
anterior, los servicios electrónicos globalizan nuevas modalidades de delincuencia económica como el fraude electrónico, desfalcos bancarios, lavado de dólares, aspectos preocupantes que causan graves danos sociales y económicos, son fraudes cibernéticos. Según Hernández (2006), los fraudes cibernéticos o delitos electrónicos son todas las acciones que atentan contra la  confidencialidad, integridad y disponibilidad de datos y sistemas informáticos.
El denominado fraude cibernético según el director general de la Asociación de
Usuarios de Servicios Bancarios de España, a nivel mundial registra tasas de crecimiento exponencial y los danos ocasionados se cuantifican en miles de millones de dólares. La presencia de personas con altos conocimientos de informática hacker: persona que viola algún tipo de seguridad, como robo
de claves de correo (fraude electrónico), robo de claves bancarias (desfalcos bancarios) entre otros que se introducen en sistemas ajenos causando destrozos. Un delito común en esta revolución digital es el espionaje a través de los servicios informáticos. Entre los blancos de este espionaje destacan los
Sistemas de redes de infraestructura nacional como electricidad, control de tráfico aéreo, mercados financieros y redes computacionales gubernamentales. Con respecto a esta última algunas actividades que parecen ser privadas no lo son, en realidad pareciera no existir actividad cibernética alguna que garantice absoluta privacidad. Los criminales cibernéticos ofrecen servicios al cliente, con la venta de información confidencial para muchos (claves de cuentas electrónicas); existen sitios de subastas especializados, publicidad de  productos prohibidos e incluso de servicios indecorosos o de soporte ilícitos,
en una economía subterránea. Igualmente los sitios o paginas en Internet  Personales, contienen información que podría resultar publica, es decir, cualquier persona puede saber quien es el dueño de una página utilizando un servicio como http://www/. El congreso Internacional de Protección de los Derechos de los Usuarios de Servicios Financieros destaco que la cibercriminalidad favorece la impunidad y dificulta la persecución de este delito, donde una sola persona puede provocar danos a miles de usuarios de Internet.







Impulsores del desarrollo de los servicios

Son diversos los factores a través de los cuales se intenta explicar el dinamismo del sector servicios, algunos inclusive asociados a concepciones económicas. Creciendo su demanda en forma mas que proporcional (con relación al crecimiento Del ingreso). En torno a la elasticidad de la demanda, según algunos autores indican que la demanda de gran cantidad de servicios es altamente elástica respecto a las rentas, dándose el caso de que ante una subida del ingreso se produce un aumento mas que proporcional en la adquisición de servicios como lavandería, peluquería, educativos, servicios públicos y otros, mientras que el ingreso destinado a alimentación y otros
Gastos permanece igual, incluso decrece. Otro factor importante ha sido el desarrollo tecnológico, pues servicios relacionados con informática, telecomunicaciones, información, financieros, etc.

 Los servicios informáticos consisten en la prestación de cualquier servicio utilizando como medio de comunicación los canales telemáticos: email, pagina web, foros, y aplicaciones web, los cuales pueden desglosarse en servicios de acceso a Internet, difusión de información electrónica, difusión comercial a través de medios electrónicos, servicios y herramientas empresariales relacionados con las actividades cotidianas utilizando el canal de Internet o sobre la plataforma de Internet, contratación y presupuestario electrónica.

Dichos servicios pueden ser ofrecidos por los operadores de telecomunicaciones, empresas proveedoras de acceso a Internet, los portales, los motores de búsqueda o cualquier sitio en Internet que ofrezca a su clientela algún servicio en el que por lo menos las comunicaciones puedan hacerse de forma electrónica.

A nivel individual, algunas de las medidas para evitar ser victimas del fraudes son la autoprotección a través del mantenimiento de software y antivirus actualizado, las buenas practicas en el uso de correo electrónico, uso de claves, cambio de contraseñas, consultar la política de privacidad del proveedor de Internet que utilice y evitar usar sitios virtuales si no encuentra un logo que respalde la privacidad.

Al Estado también le compete promover la autoprotección a nivel personal, a través de la información, pues ante la ignorancia del usuario han aumentado los fraudes cibernéticos, por ello es imprescindible crear fuentes de información accesibles al publico que permitan el conocimiento de las formas de fraude y que su difusión sea obligatoria por los proveedores de servicios informáticos.

El problema de la observabilidad y la inobservilidad

El problema de la observabilidad
Y la inobservabilidad en la contabilidad

Lo observable y lo no observable se ha constituido en un tema de la filosofía en las diferentes épocas de la historia.
Platón, valiéndose de las enseñanzas de su maestro Sócrates, respondió a los sofistas en términos de que existía un mundo de ideas invisibles, sobre las cuales pudiera adquirirse un conocimiento exacto y certero. A la luz de la historia plasmada en la filosofía es evidente la discusión sobre el conocimiento “objetivo”. Lo observable y lo no observable constituyen para la filosofía un tema relevante en la evolución del conocimiento. En la contabilidad esta consideración conduce a investigaciones de gran proyección, por cuanto su contenido constituye un sistema de conocimientos regido por esquemas de pensamiento fundamentado en la estructuración de una serie de principios y de modelos que lo explican.
Estatus de la filosofía En lo relacionado con lo
Observable y no observable

En la constante discusión sobre el establecer esa línea de demarcación entre lo observable y lo no observable, se identifican los esfuerzos de la filosofía por suministrar explicación, los cuales se enuncian a continuación.
Para Aristóteles la materia es aquello que no cambia; toda sustancia forma parte del mundo calificado como sensible. Para Hume (1998) el conocimiento humano se fundamenta en impresiones sensibles e ideas que se forman a través de los datos percibidos por los sentidos. Finalmente, Carnap (1992), siendo un representante del Círculo de Viena, advierte que los enunciados científicos son verdades logico-matematicas y bien deben ser reducidos
a un lenguaje observacional. Según Carnap el lenguaje observacional no presenta mayor cuestionamiento por su propia relación con la observación y, por ello plantea una posición optimista según la cual es posible, dentro
Del lenguaje teórico, establecer una línea de demarcación entre lo que tiene sentido, por su relación con el lenguaje observacional, y lo que carece de este (por su relación con lo no observacional). De esta manera el lenguaje de la ciencia se divide en dos partes: el lenguaje de la observación y el lenguaje teórico. El lenguaje teórico contiene términos que pueden
Referirse a eventos, aspectos o características de eventos no observables”.
Sin embargo, Hesse defiende la tesis de que “la distinción entre lo observable y lo teórico solo es posible como una distinción pragmática y relativa al estadio de conocimiento que una comunidad lingüística tiene en un momento dado”. Es visto que para Hempel la utilización de términos teóricos en la ciencia complicaría su avance, por lo que propone leyes expresadas solo en términos pertenecientes al vocabulario observacional. Trata de demostrar que los casos de “ver como” son para la ciencia mas Importantes que las observaciones neutrales (sentido básico o primario de ver).

La contabilidad en el Transito de lo observable
A lo inobservable y de lo Teórico (inobservable) A lo observable

La contabilidad como práctica u oficio, comienza con la aparición del hombre y sus relaciones con los demás, ya que éste, tenía la necesidad de hacer sus anotaciones. Aproximadamente, en el 1202, se incorporó a la contabilidad una metodología sistémica que sigue vigente hasta la actualidad: actuar sobre las cosas para contarlas, clasificarlas y registrarlas. Este gran aporte matemático hecho a  nuestra ciencia fue obra de Fibarnocci.
Como se advirtió, la contabilidad como practica u oficio, comienza con la aparición del hombre y sus relaciones con los demás. En consecuencia, para esta época se evidencio un sistema de conocimientos concreto el cual regia a la contabilidad. En este sentido, si se le hubiere adjudicado a la Contabilidad como contenido, la problemática de los patrimonios bajo la acepción mas amplia, existiría probablemente, una ciencia contable.
Aun cuando la contabilidad ha experimentado grandes avances a través de la Historia, no es menos cierto que esta dominada por el positivismo.
La contabilidad financiera ha tenido su arraigo en enfoques eminentemente jurídicos y
Financieros, hasta hoy la contabilidad viene utilizando métodos de valoración desarrollados en la economía para establecer los precios de transacciones. Al contrario, se demuestra que la contabilidad ha pasado al estatus de Específicamente, la Norma Internacional de Contabilidad (NIC) No 38 es Una muestra de los adelantos en esta materia. No obstante, una limitante expresada en la NIC No 38 es que bajo el modelo tradicional de contabilidad, se reconoce un activo intangible si:
*      Los beneficios económicos futuros son atribuibles al activo que fluirá para la empresa y,
*      Se puede medir confiablemente el costo del activo.
*      este enfoque como una “forma de medir el proceso de creación de activos
en la empresa. Es una teoría del “Capital Intelectual” que… propone que el capital intelectual esta compuesto por capital humano y capital estructural“
Otra intención de la medición de los intangibles, esta representada por el modelo Balance Scorecard, el cual consiste en un sistema de indicadores financieros y no financieros que tienen como objetivo medir los resultados obtenidos por la organización. Kaplan y Norton (1996) desarrollaron el Balance Scorecard; sistema gerencial que vincula el logro de las metas estratégicas a largo plazo con las operaciones diarias de una organización. El sistema combina medidas tradicionales financieras (basadas en el desempeño pasado), con factores no financieros, diseñados para generar negocios en el futuro. Se observan en el modelo cuatro perspectivas: perspectiva financiera, Perspectiva del cliente, perspectiva de los procesos internos del negocio y perspectiva del aprendizaje organizacional (innovación y mejora). Finalmente, Annie Brooking desarrolla el modelo denominado “Technology Broker”. Bajo este enfoque, el capital intelectual esta estructurado en cuatro categorías de activos: activos de mercado, activos humanos, activos de propiedad intelectual y activos de infraestructura (cultura organizacional, Sistemas de información, etc.).

Establecer escalas de medida e indicadores que incluyan
El aspecto cualitativo;

Determinar la forma de presentación de la información siguiendo los principios, las normas de contabilidad y los objetivos de dicha información contable. Por otra parte, tomando en consideración que los sistemas contables tradicionales no prevén la posibilidad de identificar los factores generadores de valor más allá de lo eminentemente financiero, se hace necesario diseñar sistemas de medición que resulten de la combinación de indicadores financieros con indicadores no financieros.
Resulta evidente que de seguir la contabilidad apegada a bases estrictamente cuantificables, está lejos de contribuir en la de toma de decisiones adecuada en al ámbito de la nueva economía. Aún cuando existen algunas teorías expresadas en modelos alternos, que significan avances en cuanto a valoración desde bases distintas a la estrictamente medible en términos monetarios, es indudable que sigue abierto el debate metodológico y praxiológico en relación con los problemas de medición en
Contabilidad.


Estrategias de Comunicacion

Estrategias de comunicación institucional

El nuevo rol de la comunicación y de la información ha permitido el desarrollo de enfoques Conceptuales y la puesta en práctica de estrategias que maximizan los resultados de las organizaciones. En el desarrollo de una gestión se recurre a múltiples herramientas y productos comunicacionales. Considerando que dichas acciones validan el desarrollo de la comunicación institucional en el agro negocio.

La comunicación

La comunicación siempre existió y estará presente en toda relación humana .Schramm (1973) considera que el estudio de la comunicación es fundamental en las relaciones, siendo que la sociedad esta integrada por una suma de nexos con informaciones compartidas. Cahen (1990) define la comunicación empresarial como una actividad sistémica y estratégica, ligada a los mas altos niveles de la organización.

Estrategias de comunicación
En las organizaciones existe una conexión estrecha entre la estrategia y la comunicación. El concepto básico de estrategia esta vinculado a la relación de la empresa con su ambiente. La implementación de las estrategias incluye gestionar la comunicación externa de la organización, pudiendo ser usada para responder a una oportunidad especifica o enfrentar una amenaza. La comunicación externa proporciona rostro y voz a la organización (Fisher, 1993). La estrategia de comunicación consiste en el plan de la empresa para transmitir mensajes a sus diferentes públicos.

La comunicación organizacional
Para Rego (1986), producir consentimiento es la meta final de la comunicación organizacional. La comunicación busca obtener consenso sobre un sistema de valores. Por su parte, Torquato (2002)  afirma que la comunicación organizacional, bajo un enfoque sistémico, reúne las modalidades de comunicación cultural, comunicación administrativa, comunicación social y sistemas de información. Kapferer (1998) propone dividir el término en “comunicación de empresa” y “comunicación institucional”. Sobre esta perspectiva, la autora propone un mix, compuesto por la comunicación institucional, la comunicación mercadológica, la comunicación interna y la comunicación administrativa.
La comunicación institucional

Según Weil (1992) la comunicación institucional surgió para establecer diferencias
Entre las acciones comunicacionales y las acciones mercadológicas, es decir,
Las de promoción y venta de productos. Torquato (1985) indica que “la comunicación
Institucional tiene por finalidad conquistar la simpatía, credibilidad y confianza con base en la influencia político-social”.
La comunicación institucional se construye desde el interior de la entidad hacia fuera, lo cual hace imprescindible definir una identidad de la organización, con objetivos y metas claras, y generar una comunicación integral, estratégica y eficaz entre los diversos mensajes de la entidad.

Tenemos muy claro que en Comunicación institucional, no se trata de hablar solamente al exterior. Se trata de interpretar la estructura de la entidad como un flujo permanentemente de información y gestionar dicha información de un modo eficaz y estratégico.

martes, 16 de agosto de 2011

EVALUACION DE LA SASTIFACCION DE LAS NECESIDADES

Evaluación de la satisfacción de las necesidades
De información de los usuarios contables DELPHI

Autor: Luzbelly Avendaño
El presente estudio tiene como objetivo  la evaluación de la satisfacción de las necesidades de Información de los usuarios contables.
Es muy notable que por los cambios de la globalización y la competencia  debe llevarse a cabo un desarrollo que vaya a la par con las  normas que se adapten al entorno en el que se vive es por ello que existe el interés por iniciar un proceso de consulta a expertos sobre la satisfacción de sus necesidades, persigue obtener una valiosa información sobre lo que esta sucediendo con las cuentas anuales elaboradas con el nuevo Plan General de Contabilidad, para valorar el grado de satisfacción que proporciona a los usuarios la información contable que en la actualidad las empresas están obligadas a presentar.
Por su parte la International Accounting Standards Board (1989) indica que el objetivo De los estados financieros es proporcionar informacion útil sobre la posición financiera de la empresa, que permita satisfacer las necesidades de los usuarios, ayudándoles, sobre todo, a tomar decisiones de índole económica. Por su lado la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas, 1999) indica que la información contable debe permitir a los usuarios tomar decisiones entre otras cosas con base en la situación económico-financiera de la entidad y el comportamiento económico-financiero en un periodo de tiempo. Al respecto Gerboth (1972), destaca que el objetivo de los informes financieros es el de ser útiles a los inversores, analistas financieros y directores. Ciertamente, los documentos contables deben contener información beneficiosa para la toma de decisiones económicas, tal como también lo señalan Walker (2003) y Caín (2008). De acuerdo con Stanga y Williams (1979), los informes financieros deben proveer información de los recursos de la empresa, dé los flujos de efectivo y datos útiles para las decisiones de inversión y crédito. Ante las nuevas tendencias contables internacionales, en España se formulo el nuevo Plan General de Contabilidad, de manera que los informes financieros elaborados resultasen ser un medio útil a todos los destinatarios contables, permitiéndoles evaluar la situación económico-financiera de la empresa, satisfacer sus necesidades de información y ayudarles a tomar buenas decisiones.
El DELPHI al ser un proceso iterativo, el método implica obtener la información de un grupo de participantes por medio de una serie de cuestionarios que les son enviados en distintas rondas, y se les pide opinión en cada una de las iteraciones o fases. De ahí, que la técnica delphi fue seleccionada dado que permitía alcanzar el objetivo propuesto en
la investigación, gracias a la opinión grupal fidedigna de un grupo de expertos.
Con respecto al anonimato de los participantes, debe asegurarse que ningún participante pueda conocer las respuestas dadas por los otros miembros del grupo de expertos y la identidad de los demás expertos. Previamente a la aplicación del cuestionario, este fue validado por un grupo de expertos en la materia, con el objetivo de diseñar un
instrumento final que fuese comprendido por los participantes del estudio. En
Este sentido, en el estudio se aplicaron dos rondas, consideradas adecuadas para obtener
Las información de los expertos y lograr el consenso y la estabilidad en sus respuestas.
La metodología que se lleva a cabo:
Técnica empleada para el análisis de los datos
*      Diseño de estudio
*      Selección de los expertos del delphi
*      Diseño de los cuestionarios
*      Aplicación de los cuestionarios de los expertos
*      Análisis de los resultados

Análisis del estudio empírico delphi
*      Cuentas anuales
*      Balance de situación
*      Cuenta de perdidas ganancia
*      Estado de cambio en el patrimonio neto
*      Memoria
*      Información a
dicional de las operaciones dé la empresa

El presente resumen tiene  por objeto Analizar, empíricamente, la satisfacción
De las necesidades de información de los Usuarios contables. La metodología delphi, Desarrollada para el logro del objetivo, ha aportado información valiosa respecto a las percepciones de los analistas financieros, académicos, auditores y profesionales de empresas, sobre este asunto.


ADMINISTRACION TRIBUTARIA


Administracion tributaria
Cuando hablamos de la administración tributaria, nos referimos a un órgano o ente del poder público, bien sea nacional, estadal o municipal, cuyo objetivo primordial es la recaudación de los tributos atribuidos a su competencia por mandato de la Constitución y la ley. De acuerdo con esto, en Venezuela, esta atribución le corresponde al Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT), el cuál es un servicio autónomo sin personalidad jurídica, con autonomía funcional, técnica y financiera, adscrito al Ministerio de Finanzas, que surge de la fusión de Aduanas de Venezuela, Servicio Autónomo (AVSA) y el Servicio Nacional de Administración Tributaria (SENAT).

De acuerdo con el Código Orgánico Tributario (C.O.T, Art 121), la administración tributaria tendrá las facultades, atr
ibuciones y funciones que establezcan la ley de Administración Tributaria y demás leyes y reglamentos, dentro de algunas de ellas se tienen: recaudar los tributos, intereses, sanciones y otros accesorios; asegurar el cumplimiento de las obligaciones tributarias y aduaneras a través de la implementación de medios de control, inspección y fiscalización; mantener actualizados los registros de oficio o a solicitud de parte, y hacer las inscripciones y papeleo correspondiente; proponer, aplicar y dar a conocer las normas en materia tributaria; entre muchas otras.
El SENIAT cuenta con un cuerpo auxiliar, representado por le Guardia nacional, que recibe el nombre del Resguardo Nacional Tributario, el cuál, conforme con la ley, le ayudará a impedir,
investigar y perseguir los ilícitos tributarios, y cualquier acción u omisión violatoria de las normas tributarias, que le impidan llevar a cabo o cumplir con sus funciones.

Por otro lado, es importante resaltar que la administración tributaria, dispondrá de amplias facultades de fiscalización (poder de controlar y realizar la determinación tributaria para comprobar el cumplimiento de las obligaciones tributarias por parte del sujeto pasivo) y determinación (declaración de la existencia y cuantía de un crédito tributario) para comprobar y exigir el cumplimiento de las obligaciones especiales. Según el artículo 131 del Código Orgánico Tributario, se tiene que la determinación por la administración tributaria se realizará aplicando los siguientes sistemas: 1) Sobre base cierta, con apoyo en todos los elementos que permitan conocer en forma directa los hechos imponibles y, 2) Sobre base presuntiva, en mérito de los elementos, hechos y circunstancias que por su vinculación o conexión con el hecho imponible permitan determinar la existencia y cuantía de la obligación tributaria. De acuerdo con esto, los contribuyentes, responsables y terceros están obligados a cumplir con los deberes formales relativos a dichas tareas, dentro de los que se encuentra el llevar de forma debida y oportuna los libros y registros especiales, inscribirse en los registros pertinentes, contribuir con los funcionarios autorizados en la realización de las inspecciones y fiscalizaciones, entre otros deberes establecidos en el artículo 145 del Código Orgánico Tributario.
- Administración tributaria nacional: constituye un órgano de ejecución de la República con competencias tanto en el área de rentas internas como en el campo aduanero. Se identifica con el nombre “Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT)”, es un organismo autónomo sin personalidad jurídica con autonomía funcional, técnica y financiera, adscrito al Ministerio Popular para las Finanzas (MF). De acuerdo a la normativa legal, le corresponde la aplicación de la legislación aduanera y tributaria nacional, así como el ejercicio, gestión y desarrollo de las competencias relativas a la ejecución integrada de las políticas aduaneras y tributarias fijadas por el Ejecutivo Nacional. Opera en todo el país a través de las Gerencias Regionales de Tributos Internos, distribuidas de acuerdo a las regiones administrativas en las cuales se divide el país. En cuanto a los ramos tributarios que administra en materia aduanera están los gravámenes a la importación de bienes y servicios y en relación a los tributos internos están el impuesto sobre la renta (ISLR); el impuesto al valor agregado (IVA); el impuesto sobre hidrocarburos y minas; el impuesto sobre cigarrillos y manufacturas del tabaco; el impuesto sobre sucesiones, donaciones y demás ramos conexos; el impuesto de bingos y casinos y el impuesto de renta nacional de fósforos. Los ingresos que se recaudan por medio de estos ramos tributarios, son invertidos en los programas que impulsa el Ejecutivo Nacional para promover e impulsar el desarrollo económico y social de la nación.
- Administración tributaria estadal: al igual que la de la República, la administración tributaria estadal corresponde a un organismo autónomo, sin personalidad jurídica creada para administrar y recaudar los ramos tributarios que le son propios a los estados. Opera en cada uno de los estados (23 estados) que conforman la nación y en el Distrito Metropolitano de Caracas (1 Distrito Metropolitano) y está adscrita a las distintas gobernaciones. Se le denomina según la identificación que le otorga el Gobierno Estadal al cual representa, lo que quiere decir que tiene nombres diferentes para cada uno de los estados e inclusive para el Distrito Metropolitano. En cuanto a los ramos tributos propios que administra, son los que disponen las leyes nacionales y estadales, tales como los provenientes de la venta de especies fiscales (papel sellado, timbres y estampillas), así como las tasas provenientes de los peajes. El producto de lo recaudado por estos conceptos son invertidos por el Ejecutivo Estadal (gobernador) en programas de desarrollo económico y social del estado del cual se trate.
- Administración tributaria municipal: al igual que las anteriores, la administración tributaria municipal corresponde a un organismo autónomo descentralizado, sin personalidad jurídica, creado con la finalidad de asegurar la eficiencia, liquidación y recaudación de los tributos municipales. Opera en los distintos municipios existentes en el país (335 municipios) y está adscrita a las distintas alcaldías. Se le denomina según la identificación que le otorga el Gobierno Municipal al cual representa, lo que quiere decir que es diferente para cada alcaldía. En relación a los tributos que resguarda se encuentran la tasa por el uso de sus bienes o servicios; la tasa administrativa por licencias o autorizaciones; el impuesto sobre actividades económicas de industria, comercio, servicios, o de índole similar; el impuesto sobre inmuebles urbanos; el impuesto sobre vehículos, el impuesto sobre espectáculos públicos; el impuesto sobre juegos y apuestas lícitas; el impuesto sobre propaganda y publicidad comercial; el impuesto sobre alcohol y especies alcohólicas; el impuesto territorial rural o sobre predios rurales y la contribución especial sobre plusvalías de las propiedades generadas por cambios de uso o de intensidad de aprovechamiento con que se vean favorecidas por los planes de ordenación urbanística. Los recursos económicos que se obtienen por estos ramos tributarios, son invertidos por el Ejecutivo Municipal (alcalde) en planes de desarrollo económico y social correspondiente al municipio al cual pertenezca.

sábado, 6 de agosto de 2011

Territorios competitivos y gestión estratégica

Territorios competitivos y gestión estratégica
Para el desarrollo local: caso la Zona Libre Cultural
Y Científica del estado Mérida (ZOLCCYT)

La ZOLCCYT nace como una estrategia de desarrollo local, por iniciativa de un grupo de intelectuales vinculados a la Universidad de los Andes que visualizaron la posibilidad de aprovechar las ventajas competitivas de la región. La metodología consiste aplicar instrumentos de planificación estratégica para determinar niveles de competitividad.
De esta manera, la estrategia de desarrollo local surge como consecuencia de transformaciones por ley en las funciones del estado, donde los actores locales (gobiernos, comunidades, empresas públicas y privadas) pueden intervenir llevando a cabo iniciativas y proyectos para movilizar recursos endógenos y exógenos en beneficio de la colectividad local.
El estado Mérida es un territorio descentralizado, a partir de esta situación define una estrategia fundamentada en el diagnostico de vocaciones que pueden generar un territorio competitivo y emprender un proceso de desarrollo local. En ese sentido la ZOLCCYT es una contribución a un proceso de desarrollo local que tiene como objetivo el fomento productivo para mejorar el bienestar económico y social del territorio. En tal sentido, se plantea la siguiente interrogante: la ZOLCCYT como estrategia para el desarrollo local ha contribuido al aprovechamiento de las ventajas competitivas de su territorio? A partir de allí se busca como objetivo diagnosticar las potencialidades del territorio de la ZOLCCYT y diseñar un conjunto de estrategias que permiten retomar los objetivos propuestos por iniciativa en sus comienzos.
A partir de allí, enfrentan el reto de mejorar la productividad, creando o mejorando las capacidades competitivas de las empresas locales para la generación de rentas locales que hagan sostenible el desarrollo en cada territorio subnacional, surgiendo así la necesidad de considerar la competitividad territorial en la estrategia empresarial.
La competitividad no surge espontáneamente al modificarse el contexto macro ni se crea recurriendo exclusivamente al espíritu de la empresa a nivel micro. Mientras que el nivel macro representa la variable exógena, que aunque afecta los territorios, es muy poco lo que los actores locales y regionales influyen en este nivel.
En conclusión la metodología consiste en aplicar instrumentos de planificación estratégicas para determinar niveles de competitividad.de acuerdo al diagnostico, el territorio de la zona ofrece una serie de ventajas competitivas correspondientes a actividades económicas impulsadas por el desarrollo del capital humano y otras que obedecen a vocaciones endógenas, las estrategias a seguir para el mejor desempeño de la ZOCCYLT deben estar orientadas al fortalecimiento institucional, continuidad al mejoramiento de aduanas, creación de agencias de promoción de inversiones(nacional y extranjeras ),generación de redes de apoyo para crear encadenamientos y creación del valor agregado.

HACIENDA PUBLICA NACIONAL

HACIENDA PÚBLICA NACIONAL
La hacienda publica nacional esta comprendida por todos los recursos con los que cuenta un gobierno bienes, rentas y deudas que son los activos y pasivos de la nación, así como también la forma en que se utilizan,administran,supervisan e invierten en las necesidades publicas para satisfacer a la ciudadanía del estado
FASES DE LA HACIENDA PÚBLICA
FASE RECAUDADORA: es la fase donde se adquieren todos los medios o recursos económicos suficientes para cumplir con los fines del estado.
FASE DE GASTO PUBLICO (EROGACION): son los gastos que realiza el estado para financiar los servicios públicos y cumplir con los fines que le son propios (salud, seguridad, educación, vivienda).
FASE DE ADMINISTRACION :es la distribución de los ingresos públicos, es muy importante porque es la fase que cumple con los objetivos que debe llevar el estado en cuanto a su administración