domingo, 28 de agosto de 2011

El problema de la observabilidad y la inobservilidad

El problema de la observabilidad
Y la inobservabilidad en la contabilidad

Lo observable y lo no observable se ha constituido en un tema de la filosofía en las diferentes épocas de la historia.
Platón, valiéndose de las enseñanzas de su maestro Sócrates, respondió a los sofistas en términos de que existía un mundo de ideas invisibles, sobre las cuales pudiera adquirirse un conocimiento exacto y certero. A la luz de la historia plasmada en la filosofía es evidente la discusión sobre el conocimiento “objetivo”. Lo observable y lo no observable constituyen para la filosofía un tema relevante en la evolución del conocimiento. En la contabilidad esta consideración conduce a investigaciones de gran proyección, por cuanto su contenido constituye un sistema de conocimientos regido por esquemas de pensamiento fundamentado en la estructuración de una serie de principios y de modelos que lo explican.
Estatus de la filosofía En lo relacionado con lo
Observable y no observable

En la constante discusión sobre el establecer esa línea de demarcación entre lo observable y lo no observable, se identifican los esfuerzos de la filosofía por suministrar explicación, los cuales se enuncian a continuación.
Para Aristóteles la materia es aquello que no cambia; toda sustancia forma parte del mundo calificado como sensible. Para Hume (1998) el conocimiento humano se fundamenta en impresiones sensibles e ideas que se forman a través de los datos percibidos por los sentidos. Finalmente, Carnap (1992), siendo un representante del Círculo de Viena, advierte que los enunciados científicos son verdades logico-matematicas y bien deben ser reducidos
a un lenguaje observacional. Según Carnap el lenguaje observacional no presenta mayor cuestionamiento por su propia relación con la observación y, por ello plantea una posición optimista según la cual es posible, dentro
Del lenguaje teórico, establecer una línea de demarcación entre lo que tiene sentido, por su relación con el lenguaje observacional, y lo que carece de este (por su relación con lo no observacional). De esta manera el lenguaje de la ciencia se divide en dos partes: el lenguaje de la observación y el lenguaje teórico. El lenguaje teórico contiene términos que pueden
Referirse a eventos, aspectos o características de eventos no observables”.
Sin embargo, Hesse defiende la tesis de que “la distinción entre lo observable y lo teórico solo es posible como una distinción pragmática y relativa al estadio de conocimiento que una comunidad lingüística tiene en un momento dado”. Es visto que para Hempel la utilización de términos teóricos en la ciencia complicaría su avance, por lo que propone leyes expresadas solo en términos pertenecientes al vocabulario observacional. Trata de demostrar que los casos de “ver como” son para la ciencia mas Importantes que las observaciones neutrales (sentido básico o primario de ver).

La contabilidad en el Transito de lo observable
A lo inobservable y de lo Teórico (inobservable) A lo observable

La contabilidad como práctica u oficio, comienza con la aparición del hombre y sus relaciones con los demás, ya que éste, tenía la necesidad de hacer sus anotaciones. Aproximadamente, en el 1202, se incorporó a la contabilidad una metodología sistémica que sigue vigente hasta la actualidad: actuar sobre las cosas para contarlas, clasificarlas y registrarlas. Este gran aporte matemático hecho a  nuestra ciencia fue obra de Fibarnocci.
Como se advirtió, la contabilidad como practica u oficio, comienza con la aparición del hombre y sus relaciones con los demás. En consecuencia, para esta época se evidencio un sistema de conocimientos concreto el cual regia a la contabilidad. En este sentido, si se le hubiere adjudicado a la Contabilidad como contenido, la problemática de los patrimonios bajo la acepción mas amplia, existiría probablemente, una ciencia contable.
Aun cuando la contabilidad ha experimentado grandes avances a través de la Historia, no es menos cierto que esta dominada por el positivismo.
La contabilidad financiera ha tenido su arraigo en enfoques eminentemente jurídicos y
Financieros, hasta hoy la contabilidad viene utilizando métodos de valoración desarrollados en la economía para establecer los precios de transacciones. Al contrario, se demuestra que la contabilidad ha pasado al estatus de Específicamente, la Norma Internacional de Contabilidad (NIC) No 38 es Una muestra de los adelantos en esta materia. No obstante, una limitante expresada en la NIC No 38 es que bajo el modelo tradicional de contabilidad, se reconoce un activo intangible si:
*      Los beneficios económicos futuros son atribuibles al activo que fluirá para la empresa y,
*      Se puede medir confiablemente el costo del activo.
*      este enfoque como una “forma de medir el proceso de creación de activos
en la empresa. Es una teoría del “Capital Intelectual” que… propone que el capital intelectual esta compuesto por capital humano y capital estructural“
Otra intención de la medición de los intangibles, esta representada por el modelo Balance Scorecard, el cual consiste en un sistema de indicadores financieros y no financieros que tienen como objetivo medir los resultados obtenidos por la organización. Kaplan y Norton (1996) desarrollaron el Balance Scorecard; sistema gerencial que vincula el logro de las metas estratégicas a largo plazo con las operaciones diarias de una organización. El sistema combina medidas tradicionales financieras (basadas en el desempeño pasado), con factores no financieros, diseñados para generar negocios en el futuro. Se observan en el modelo cuatro perspectivas: perspectiva financiera, Perspectiva del cliente, perspectiva de los procesos internos del negocio y perspectiva del aprendizaje organizacional (innovación y mejora). Finalmente, Annie Brooking desarrolla el modelo denominado “Technology Broker”. Bajo este enfoque, el capital intelectual esta estructurado en cuatro categorías de activos: activos de mercado, activos humanos, activos de propiedad intelectual y activos de infraestructura (cultura organizacional, Sistemas de información, etc.).

Establecer escalas de medida e indicadores que incluyan
El aspecto cualitativo;

Determinar la forma de presentación de la información siguiendo los principios, las normas de contabilidad y los objetivos de dicha información contable. Por otra parte, tomando en consideración que los sistemas contables tradicionales no prevén la posibilidad de identificar los factores generadores de valor más allá de lo eminentemente financiero, se hace necesario diseñar sistemas de medición que resulten de la combinación de indicadores financieros con indicadores no financieros.
Resulta evidente que de seguir la contabilidad apegada a bases estrictamente cuantificables, está lejos de contribuir en la de toma de decisiones adecuada en al ámbito de la nueva economía. Aún cuando existen algunas teorías expresadas en modelos alternos, que significan avances en cuanto a valoración desde bases distintas a la estrictamente medible en términos monetarios, es indudable que sigue abierto el debate metodológico y praxiológico en relación con los problemas de medición en
Contabilidad.


No hay comentarios:

Publicar un comentario