sábado, 6 de agosto de 2011

Territorios competitivos y gestión estratégica

Territorios competitivos y gestión estratégica
Para el desarrollo local: caso la Zona Libre Cultural
Y Científica del estado Mérida (ZOLCCYT)

La ZOLCCYT nace como una estrategia de desarrollo local, por iniciativa de un grupo de intelectuales vinculados a la Universidad de los Andes que visualizaron la posibilidad de aprovechar las ventajas competitivas de la región. La metodología consiste aplicar instrumentos de planificación estratégica para determinar niveles de competitividad.
De esta manera, la estrategia de desarrollo local surge como consecuencia de transformaciones por ley en las funciones del estado, donde los actores locales (gobiernos, comunidades, empresas públicas y privadas) pueden intervenir llevando a cabo iniciativas y proyectos para movilizar recursos endógenos y exógenos en beneficio de la colectividad local.
El estado Mérida es un territorio descentralizado, a partir de esta situación define una estrategia fundamentada en el diagnostico de vocaciones que pueden generar un territorio competitivo y emprender un proceso de desarrollo local. En ese sentido la ZOLCCYT es una contribución a un proceso de desarrollo local que tiene como objetivo el fomento productivo para mejorar el bienestar económico y social del territorio. En tal sentido, se plantea la siguiente interrogante: la ZOLCCYT como estrategia para el desarrollo local ha contribuido al aprovechamiento de las ventajas competitivas de su territorio? A partir de allí se busca como objetivo diagnosticar las potencialidades del territorio de la ZOLCCYT y diseñar un conjunto de estrategias que permiten retomar los objetivos propuestos por iniciativa en sus comienzos.
A partir de allí, enfrentan el reto de mejorar la productividad, creando o mejorando las capacidades competitivas de las empresas locales para la generación de rentas locales que hagan sostenible el desarrollo en cada territorio subnacional, surgiendo así la necesidad de considerar la competitividad territorial en la estrategia empresarial.
La competitividad no surge espontáneamente al modificarse el contexto macro ni se crea recurriendo exclusivamente al espíritu de la empresa a nivel micro. Mientras que el nivel macro representa la variable exógena, que aunque afecta los territorios, es muy poco lo que los actores locales y regionales influyen en este nivel.
En conclusión la metodología consiste en aplicar instrumentos de planificación estratégicas para determinar niveles de competitividad.de acuerdo al diagnostico, el territorio de la zona ofrece una serie de ventajas competitivas correspondientes a actividades económicas impulsadas por el desarrollo del capital humano y otras que obedecen a vocaciones endógenas, las estrategias a seguir para el mejor desempeño de la ZOCCYLT deben estar orientadas al fortalecimiento institucional, continuidad al mejoramiento de aduanas, creación de agencias de promoción de inversiones(nacional y extranjeras ),generación de redes de apoyo para crear encadenamientos y creación del valor agregado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario