domingo, 28 de agosto de 2011

El sector servicios y los delitos informáticos

El sector servicios y los delitos informáticos

El sector terciario de la economía se ha acrecentado ante el proceso de globalización de los mercados y el avance de la cibernética, siendo reconocida su contribución al Producto Interno Bruto (PIB) y a la generación de empleo mundial. También se han incrementado los delitos a través de servicios informáticos lo que pone en riesgo a gran parte de la población.
El proceso globalizador junto a los avances tecnológicos ha sido el motor del acentuado desarrollo del sector servicios desde la segunda mitad del decenio de los ochenta.
El autor Riddle considera que “los servicios son Actividades económicas que proporcionan utilidad en términos de tiempo, espacio y forma, en tanto que producen un cambio en o para el receptor del servicio”. Otros autores se enfocan  desde la perspectiva de la tecnología y señalan que“los servicios son una parte muy diversificada de la economía que abarca desde sectores intensivos en tecnología y conocimientos como servicios informáticos o de negocios hasta servicios poco tecnológicos y cuantificados como los servicios personales el servicio inmobiliario se tangibiliza con la venta del inmueble, el servicio de peluquería con el corte de cabello, y así sucesivamente.

Delitos informáticos:
Peligros y riesgos
Pese a las bondades que ofrecen los servicios descritos en los epígrafes anteriores, son notorios los peligros o riesgos inmersos en muchos de estos servicios, especialmente los informatizados. Los servicios financieros, son también blanco del uso de las TIC en actividades ilícitas, al ser uno de los sectores que mas ha sido impactado negativamente por estas mafias. Por lo
anterior, los servicios electrónicos globalizan nuevas modalidades de delincuencia económica como el fraude electrónico, desfalcos bancarios, lavado de dólares, aspectos preocupantes que causan graves danos sociales y económicos, son fraudes cibernéticos. Según Hernández (2006), los fraudes cibernéticos o delitos electrónicos son todas las acciones que atentan contra la  confidencialidad, integridad y disponibilidad de datos y sistemas informáticos.
El denominado fraude cibernético según el director general de la Asociación de
Usuarios de Servicios Bancarios de España, a nivel mundial registra tasas de crecimiento exponencial y los danos ocasionados se cuantifican en miles de millones de dólares. La presencia de personas con altos conocimientos de informática hacker: persona que viola algún tipo de seguridad, como robo
de claves de correo (fraude electrónico), robo de claves bancarias (desfalcos bancarios) entre otros que se introducen en sistemas ajenos causando destrozos. Un delito común en esta revolución digital es el espionaje a través de los servicios informáticos. Entre los blancos de este espionaje destacan los
Sistemas de redes de infraestructura nacional como electricidad, control de tráfico aéreo, mercados financieros y redes computacionales gubernamentales. Con respecto a esta última algunas actividades que parecen ser privadas no lo son, en realidad pareciera no existir actividad cibernética alguna que garantice absoluta privacidad. Los criminales cibernéticos ofrecen servicios al cliente, con la venta de información confidencial para muchos (claves de cuentas electrónicas); existen sitios de subastas especializados, publicidad de  productos prohibidos e incluso de servicios indecorosos o de soporte ilícitos,
en una economía subterránea. Igualmente los sitios o paginas en Internet  Personales, contienen información que podría resultar publica, es decir, cualquier persona puede saber quien es el dueño de una página utilizando un servicio como http://www/. El congreso Internacional de Protección de los Derechos de los Usuarios de Servicios Financieros destaco que la cibercriminalidad favorece la impunidad y dificulta la persecución de este delito, donde una sola persona puede provocar danos a miles de usuarios de Internet.







Impulsores del desarrollo de los servicios

Son diversos los factores a través de los cuales se intenta explicar el dinamismo del sector servicios, algunos inclusive asociados a concepciones económicas. Creciendo su demanda en forma mas que proporcional (con relación al crecimiento Del ingreso). En torno a la elasticidad de la demanda, según algunos autores indican que la demanda de gran cantidad de servicios es altamente elástica respecto a las rentas, dándose el caso de que ante una subida del ingreso se produce un aumento mas que proporcional en la adquisición de servicios como lavandería, peluquería, educativos, servicios públicos y otros, mientras que el ingreso destinado a alimentación y otros
Gastos permanece igual, incluso decrece. Otro factor importante ha sido el desarrollo tecnológico, pues servicios relacionados con informática, telecomunicaciones, información, financieros, etc.

 Los servicios informáticos consisten en la prestación de cualquier servicio utilizando como medio de comunicación los canales telemáticos: email, pagina web, foros, y aplicaciones web, los cuales pueden desglosarse en servicios de acceso a Internet, difusión de información electrónica, difusión comercial a través de medios electrónicos, servicios y herramientas empresariales relacionados con las actividades cotidianas utilizando el canal de Internet o sobre la plataforma de Internet, contratación y presupuestario electrónica.

Dichos servicios pueden ser ofrecidos por los operadores de telecomunicaciones, empresas proveedoras de acceso a Internet, los portales, los motores de búsqueda o cualquier sitio en Internet que ofrezca a su clientela algún servicio en el que por lo menos las comunicaciones puedan hacerse de forma electrónica.

A nivel individual, algunas de las medidas para evitar ser victimas del fraudes son la autoprotección a través del mantenimiento de software y antivirus actualizado, las buenas practicas en el uso de correo electrónico, uso de claves, cambio de contraseñas, consultar la política de privacidad del proveedor de Internet que utilice y evitar usar sitios virtuales si no encuentra un logo que respalde la privacidad.

Al Estado también le compete promover la autoprotección a nivel personal, a través de la información, pues ante la ignorancia del usuario han aumentado los fraudes cibernéticos, por ello es imprescindible crear fuentes de información accesibles al publico que permitan el conocimiento de las formas de fraude y que su difusión sea obligatoria por los proveedores de servicios informáticos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario